Inicio COLUMNA Opinión. Elección judicial, entre farsa, acordeones y simulación 

Opinión. Elección judicial, entre farsa, acordeones y simulación 

por Agencia Zona Roja

Ismael García M./Zona Roja.

Oaxaca, Oax., a 2 de junio de 2025.- Nadie duda que fue una elección judicial inédita: es la primera vez que se realiza este tipo de jornada para elegir a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial federal.

Pero nadie duda también que, literalmente fue una farsa, montada desde la llamada Cuarta Transformación, para “legitimar” las imposiciones ya preparadas.

Y el rechazo lo demuestra la escasa afluencia de votantes de este domingo 1 de junio: de 100 millones de electores, sólo acudieron a las urnas aproximadamente 13 millones; el abstencionismo es de entre 12.57 a 13.52 por ciento, reconoció el propio INE.

Tan nadie duda que fue una farsa, que con varios días de antelación la frase “Ya tenemos los resultados, sólo falta la elección”, era harto conocida, pues los comicios fueron únicamente una simulación.

¿De dónde sacan que todo el pueblo quería el cambio y elegir a sus propios representantes del órgano de administración de justicia?

Ese pueblo “bueno y sabio” ni siquiera sabía cómo y para qué votar; no hubo suficiente información para el complejo; ni siquiera conoce o tuvo oportunidad de conocer a los candidatos.

Efectivamente, nadie quiere un Poder Judicial corrupto y corrompido, ni en México ni en Oaxaca. Pero de ahí que con la nueva forma de elegir a sus integrantes vaya a cambiar todo, está muy lejos de la realidad.

GANA ABSTENCIONISMO

Lo único ejemplar de la elección judicial es que prácticamente no hubo hechos de grave violencia, quizá precisamente porque no hubo interés en este primer comicio.

Luego del cierre de casillas, el Instituto Nacional Electoral informó que durante la jornada electoral se reportaron mil 770 incidentes: 500 por interferencia en el desarrollo de la votación; 313 sobre el cambio de lugar de casillas; 236 relativos a la falta de funcionarios, entre otros.

En 500 casillas, las cuales representan el 28.2% de la cifra reportada, fue en donde hubo interferencia para impedir el ejercicio electoral sin causa justificada.

Le siguieron el cambio de lugar de las casillas sin previo aviso; 13.3% ausencia de funcionarios; 11.8% suspensión por condiciones atmosféricas; 8.1 % por propaganda.

Sin embargo, el INE precisó que en el 80.4% de los casos mencionados se lograron resolver de manera satisfactoria.

En el caso de Oaxaca, el Instituto reconoció no más de 20 incidentes electorales, ninguno de violencia extrema; se logró instalar casi el 100 por ciento de las dos mil 818 casillas.

De esas irregularidades, destaca, por ejemplo, el robo del alrededor de dos mil boletas, el cambio de lugar de casillas y una irrupción en una casilla, en Santa Rosa Panzacola, en que se robaron las boletas.

Los municipios con incidencia fueron Oaxaca de Juárez, Loma Bonita, Asunción Ocotlán, San Juan Cotzocón, San Juan Cacahuatepec, Ejutla de Crespo, Chahuites y San Antonio Ocotlán.

Pero el abstencionismo fue el gran ganador: según lo dijo Guadalupe Taddei, presidenta del INE, la participación ciudadana preliminar se ubicó entre el 12.57% y el 13.32% del padrón electoral.

GANA LA IMPOSICIÓN

Como se ha dicho en diversas ocasiones en este espacio de ZONA CRÍTICA, la renovación del Poder Judicial fue un capricho de Andrés Manuel López Obrador, que Claudia Sheinbaum acató y consumó. Todo porque no se plegó a sus designios y rechazó varias leyes.

Se ha citado también aquí las múltiples irregularidades a lo largo del proceso, como el insuficiente presupuesto al INE, la tómbola para elegir los nombres de los participantes en la elección.

La presencia de muchos aspirantes señalados hasta de tener nexos con el crimen organizado, nombres que en breves días se sabrá si ganaron un espacio.

Los roces entre el Senado y el INE respecto a la mecánica de la elección y la presencia constante del morenismo.

Tan inmiscuida la 4T en el proceso comicial que meses atrás hubo lonas y bardas pintadas con el color guinda del partido. Pero ni así acudió la gente.

De acuerdo con una encuesta del diario “El Financiero”, efectuada la tarde del 1 de junio, la mayoría de quienes participaron no son morenistas.

El el 45 por ciento de las personas que acudieron a votar a la elección judicial son simpatizantes de Morena; un 6 por ciento de los votantes son opositores a los gobiernos de Morena y a los partidos aliados que conforman la 4T, y el 49 por ciento era apartidista.

Ni siquiera la reaparición de Andrés Manuel López Obrador, para votar en Palenque Chiapas, alentó a los morenistas de cepa a acudir a las urnas.

Pero con todo ello, las irregularidades no cesarán. Por ejemplo, tomará varios días conocer quién o quiénes ganaron en sus respectivos cargos.

Pero desde mucho antes, Morena y el gobierno de México ya sabían quiénes debían de quedar en los cargos.

Por poner unos ejemplos, Loretta Ortiz, Yazmín Esquivel, Lenia Batres y el oaxaqueño Hugo Aguilar, respaldado por Adelfo Regino Montes.

Así que nada cambia. Mejor dicho sí hay cambios: Morena y el gobierno federal ya tienen bajo su control a los tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y ahora el Judicial. Y con ello podrán hacer en el país lo que quieran. Lo que quieran, así sean medidas contra los mexicanos.

“México votó el domingo teóricamente para mejorar su justicia pero la escasa participación en estas primeras elecciones judiciales suponen el último cuestionamiento de un proceso de reforma del Poder Judicial que tenía en la votación de jueces su punto básico pero que ha estado desde el principio lleno de críticas, denuncias e irregularidades. El resultado: mucha incertidumbre dentro y fuera del país”, remató una nota informativa de la agencia internacional AP.

Tambien le puede interesar: