Inicio COLUMNA Opinión. Talea de Castro: 500 años… y contando 

Opinión. Talea de Castro: 500 años… y contando 

por Agencia Zona Roja

Isidoro Yescas*

Tres son los referentes bibliográficos básicos,y hasta cierto punto indispensables, para conocer sobre la historia, cultura, tradiciones, patrimonio y conflictos por la tierra del  pueblo serrano de Talea de Castro, Oaxaca, ​que este 2025 cumple nada menos que 500 años: 

“Ideología armónica: Justicia y control de un pueblo de la montaña zapoteca”, de la antropóloga norteamericana, Laura Nader; “Talea, rincón de ensueño”, de Raúl Peña García; y “Organización territorial en San Miguel Talea de Castro, Oaxaca”, de Karla Alejandra Montes Ramírez.

El libro de Nader fue publicado en 1990 por la Stanford University Press y reeditado en 1998 bajo el sello editorial del CIESAS-IOC; el de Raúl Peña fue editado en el año 2011, y la obra de Montes Ramírez, que es su tesis de posgrado, fue presentado en el año 2019 en la UAM-Iztapalapa .

Sobre la fundación de este pueblo zapoteca localizado en la subregión de El Rincón de la Sierra Norte del estado de Oaxaca, Laura Nader escribió: 

“San Miguel Talea de Castro se fundó en 1525, cuando fray Bartolomé de Olmedo y su grupo llegaron de la ciudad de México a bautizar y predicar el cristianismo a los zapotecos del Rincón. 

“Cuentan que en el año anterior los ancianos de varios pueblos del Rincón (Calpulalpan, Tepanzacualco, Tantéese, Yaee, Juquila, Yatoni, Yoxobe) y los ancestos de los taleanosy villaltecanos fueron a la ciudad de México a solicitar que el nuevo rey Cortés enviara embajadores de la religión“ (p. 47). 

Con reservas, Raúl Peña lo confirma al considerar que “no somos tan antiguos” si se toma en cuenta que “la caída de la Gran Tenochtitlan ocurrió en 1521 y la toma de Oaxaca se dio en noviembre de 1525, no es razonable suponer que en ese año se haya fundado Talea porque primero se fundó Villa Alta y esa fundación se dice que fue en 1526…” (p.20).

Tercia en el debate Karla Alejandra Montes al señalar en una nota de pie página de su tesisque “Nader se equivoca al atribuir la fundación del pueblo a Fray Bartolomé de Olmedo en 1525 dado que la fundación de Villa Alta, primer asentamiento español en la Sierra, está fechado en 1527 y el citado fraile murió en 1524” (p. 34).

Sin embargo, no es Nader la que se equivoca pues su fuente para señalar como fecha de la fundación de Talea el año de 1525 es la“Memoria y  probanza  de la fundación del pueblo de Talea, hoy Villa de Castro, 1525”, cuyo original obra en el archivo municipal de la comunidad.

Y, tal vez sin proponérselo, Karla Alejandra Montes aporta elementos que aclaran algo fundamental: si la fecha exacta de la fundación de Talea pudiera estar en duda, lo que parecería indiscutible es que se fundó en la primera mitad del siglo XVI,  como se demuestra con las cifras que publica (basada en fuentes de primera mano consultadas en el AGN, vgr) sobre el número de sus habitantes entre 1548 y 1789: 307 en 1548; 100 en 1622; 350 en 1703 y 590 en 1789.

Bueno, pues viene a cuento toda esta controversia en torno a la fundación de Talea de Castro porque me parece que el solo hecho que en la probanza ya citada se establezca  como fecha de su fundación el año de 1525 se constituye en una gran oportunidad para promover  algunas actividades culturales y sociales para conmemorar tan singular acontecimiento.

Profundizar en el conocimiento del pasado y presente de nuestra tierra es tarea indispensable, pero también para recrear el presente y apuntalar temas de interés general que contribuyan a darle mayor cohesión a su vida comunitaria. 

*Maestro en Sociología.

@YescasIsidoro

Isidoro.yescas@gmail.com

Tambien le puede interesar: