Isidoro Yescas*
Más que una respuesta a las demandas del magisterio oaxaqueño, el anuncio gubernamental de la creación de lo que será la Ciudad de la Salud derivó de una exigencia del gobierno federal para atender el rezago hospitalario de nuestra entidad.
Y no es para menos pues este rezago y abandono no solamente de los servicios hospitalarios sino del sistema de salud en general, ya va para cuatro sexenios.
Y los principales referentes de esta larga crisis sanitaria son los hospitales regionales y el Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”, en donde los gobiernos solamente han aplicado cirugías menores, sin atreverse a soluciones de fondo que pongan fin a todos los males que padece.
De esta crisis ahora hay que sumar a los hospitales y clínicas que maneja el ISSSTE y el IMSS en donde también se ha agudizado la insuficiencia de personal médico especializado, espacios físicos , equipamiento y la falta de medicamentos.
En el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2024 se reconoce que Oaxaca ocupa el tercer lugar (36.90 por ciento) con población sin acceso a los servicios de salud, después de Michoacán y Chiapas.
La misma fuente señala que la población derechohabiente ( ISSSTE-IMSS) contabiliza apenas un 27 por ciento, en tanto que el sistema SSO debe atender a un millón, 793 mil, 021 personas.
Y sin presupuesto para darle mantenimiento a toda la infraestructura hospitalaria con la que cuenta los SSO, como en el mismo PED se reconoce, los problemas se han multiplicado.
Grosso modo, ese el contexto en el que ahora se anuncia la construcción de algo que pretensiosamente se denominará Ciudad de la Salud y que se estaría reduciendo a la ampliación del Centro de Salud ubicado en Guadalupe Hidalgo, Etla para convertirlo en un hospital regional, mediante una inversión inicial de 3 mil millones de pesos. (declaración del Consejo Jurídico Giovanny Vásquez, en Quadratín Oaxaca, febrero 4 del 2025).
Otra falacia: tampoco este proyecto responde a las demandas del magisterio de la sección 22 del SNTE, como en su momento se boletinó desde el gobierno del estado, pues lo que el 20 de octubre del 2024 la CNTE (y no solamente la Sección 22) solicitó a la Dirección General del ISSSTE fue la creación a nivel nacional de un Instituto de Seguridad Social Solidaria al Servicio de los Trabajadores. Se deduce que en un intento para refundar al ISSSTE.
Así las cosas, y sin atender todavía de fondo la crisis terminal que vive el Hospital Civil y con serios problemas laborales en éste y otros hospitales regionales y centros de salud de la entidad, ahora el gobierno del estado sale al paso con un proyecto que, por lo visto, es una más de sus falsas salidas a la crisis que en materia de salud padece nuestra entidad y que, por lo demás, no responde de ninguna manera a las demandas que en materia de salud ha planteado la sección 22 del SNTE para sus agremiados y agremiadas (centrado básicamente en el sistema ISSSTE) .
Por lo mismo habrá que estar atentos hasta dónde la ampliación del Centro de Salud de Guadalupe Hidalgo, Etla, cubrirá la alta demanda de servicios médicos de la población no derechohabiente, por lo menos de la que se ubica en los Valles Centrales, y hasta dónde podría alcanzar la voluntad y compromiso del gobierno primaveral para revertir los grandes rezagos heredados por los tres gobiernos que le antecedieron y los que se han incubado en los dos primeros años del jarismo, ya por negligencia, incapacidad , corrupción o insuficiencia presupuestal.
*Maestro en Sociología.
X:@YescasIsidoro