Inicio COLUMNA Opinión. CNTE: agravios y ruptura

Opinión. CNTE: agravios y ruptura

por Agencia Zona Roja

Isidoro Yescas*

Después de poco más de tres semanas de sostener un paro indefinido de labores, acompañado de un plantón en el zócalo de la ciudad de México y de intensas movilizaciones que provocaron molestias y todo tipo de reacciones entre la ciudadanía y la opinión pública, el magisterio mexicano agrupado en la CNTE se vio obligado a replegarse ante la postura inflexible asumida por el gobierno federal  para abrir un canal de negociación en torno a la abrogación de la ley del ISSSTE del 2007.

Un “repliegue táctico”, lo denominan los miles de maestros y maestras de Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Chiapas, Michoacán y de otras entidades que volvieron a ganar las calles y a alzar la voz para demandar  el fin de un sistema de jubilaciones inequitativo e injusto y, además, privatizado, al ser administrado sus fondos por instituciones financieras privadas (Afores), y exigir  regresar al sistema solidario, vigente hasta antes del 2007.

Manuel Gil Antón, experto en temas educativos, se ha preguntado: “¿Sin la movilización del magisterio advertiríamos el problema del sistema de pensiones que nos afectará todos? Lo dudo”. (“Polvo en el viento”, en “El Universal”, junio 7 del 2025).

Y, en efecto, contra la postura entreguista del SNTE y su espurio dirigente Alfonso Cepeda (ya venció su período legal como Secretario General pero indebidamente se mantiene en el cargo), la CNTE colocó en la vitrina pública nacional e internacional (El diario español “El País”, cubrió puntualmente los pormenores del conflicto) un problema que no solamente afecta al magisterio nacional sino a todos los trabajadores al servicio de los poderes del Estado que cotizan en el ISSSTE. 

Del gobierno federal lo que se observó fue una escasa voluntad política para, por lo menos informar -más allá de machacar sobre  su insuficiencia  presupuestal-, acerca de los por qués de esa inviabilidad financiera; y tampoco supo explicar sobre los problemas que había que superar  para  reorientar el gasto público y reducir las multimillonarias ganancias de las instituciones bancarias que administran las Afores, como lo demandó la CNTE.

Algo similar ocurrió con la demanda de la abrogación de la reforma educativa peñista :con el gobierno de AMLO pasó a llamarse Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAM) pero, en lo sustancial, no modificó los procesos de ingreso y promoción del magisterio. 

Arrinconados ante la cerrazón oficial, y presionados desde varios frentes, lo mismo desde los gobiernos locales y  la comentocracia de todos colores, que por  los actos de provocación de la Ceteg, así como por la notable reducción en la cantidad e intensidad de sus contingentes movilizados y el fin del ciclo escolar, la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE terminaría por seguir la ruta que primero tomó la Sección 22 del SNTE para dar concluido su paro y plantón y entrar en “receso”.

Así las cosas, es claro que, como pocas veces en sus 45 años de vida, los trabajadores de la educación de la  CNTE prácticamente retornarán a sus labores con las manos vacías. Sin embargo, ya anticiparon que este repliegue táctico será temporal .

“Ni cansados ni derrotados”, han exclamado, pero  con este duro revés que les infligió el gobierno claudista, es ya un hecho que estos agravios tendrán sus costos políticos y electorales para la 4T.

Y la más clara expresión de esta ruptura política se pudo leer en una pancarta exhibidapor una maestra oaxaqueña durante su última marcha  en la ciudad de México: “Claudia, tu engaño será cobrado en las intermedias del 2026 y las presidenciales del 2030.”

*Maestro en Sociología y periodista.

X: @YescasIsidoro

Faceboock:IsidoroYescas

Tambien le puede interesar: