Inicio COLUMNA Opinión. Hacer o no política… en redes

Opinión. Hacer o no política… en redes

por Agencia Zona Roja

Isidoro Yescas*

En el contexto de la frágil relación que el gobierno mexicano mantiene con el gobierno trumpista de los Estados Unidos, la inesperada respuesta de Christopher Landau, Secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos a un “vulgar posteo” (a propósito del control de visas) de una iracunda consejera de Jalisco, abrió la puerta a un exhorto presidencial a la militancia de Morena, y de toda la 4t, para dejar de hacer política en redes. 

En una de sus Mañaneras, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo: “Hay que dejar de hacer política en la red X. Lo importante es el contacto con la gente”.

Si la xenofobia y las prisas del presidente Donald Trump para hacer política electorera con el tema de las redadas de migrantes no se hubiera convertido en un problema de abierta violación a los derechos humanos de miles de connacionales que radican en Los Angeles y otras ciudades de los Estados Unidos, es probable que el  exhorto presidencial para no hacer política en redes se hubiese perdido en un posicionamiento meramente coyuntural. 

No fue ni es así porque  la feroz persecución y represión  en contra de miles de migrantes mexicanos y de otras nacionalidades cobró tanta fuerza letal que parecía obligado que desde el gobierno federal y los gobiernos de los estados afines a la 4t,  y toda la estructura de Morena y partidos aliados, alzaran la voz y salieran en defensa de nuestros paisanos. Y, es cierto, se protestó, pero con demasiada cautela para no provocar la ira de Trump, al grado que un mitin que senadores de Morena había programado frente a la embajada de los Estados Unidos en la ciudad de México tuvo que suspenderse por orden presidencial.

Y el no a la movilización desde el poder, a la arenga pública (el ADN del morenismo) se sumó al  no hacer política en redes. 

Esa cautela, que puede interpretarse también como repliegue táctico, para usar la expresión magisterial cuando de dar un paso atrás se trata, tiene su explicación en los falsos señalamientos que desde la Casa Blanca se hicieran en contra de la presidenta Sheinbaum al acusarla de instigar los actos de provocación y violencia que en la primera semana de protestas se registraron en Los Angeles.

Y llegamos así al sábado 14 de junio, fecha que en más de 50 ciudades de los Estados Unidos se registraron masivas movilizaciones ciudadanas para repudiar la política migratoria del trumpismo. Y también en algunas ciudades mexicanas como la ciudad de México y Oaxaca, pero convocados por militantes y simpatizantes del Partido Demócrata. 

La cautela, la prudencia  y hasta el temor a convocar a una marcha o manifestación pacífica que pudiera salirse de control  por parte de la 4t abrió un gran boquete a la protesta de mexicanos y mexicanas. 

Hasta ahora han sido escasos los sectores sociales y políticos que se han movilizado en el país para repudiar la represión trumpista. No ocurre lo mismo en redes en donde abundan las expresiones de apoyo a los migrantes y de rechazo total al autoritarismo y abuso de poder del gobierno norteamericano.Sin embargo, después del amago trumpista hacia el gobierno mexicano lo que ha prevalecido en las filas de la 4t ha sido la baja intensidad en las expresiones de sus líderes y autoridades. 

¿Hacer no hacer política en redes? Sí, pero sin caer en el insulto y el “vulgar posteo” como el que generó la respuesta de un Secretario de Estado. Frente a las agresiones, encarcelamientos y abiertas violaciones a los derechos humanos de nuestros paisanos migrantes hay que seguir alzando la voz y exigir respeto a su derecho que por décadas se han ganado para vivir fuera de su país. No hay de otra. 

*Maestro en Sociología y periodista.

X:@YescasIsidoro                   

Tambien le puede interesar: