Lisbeth Mejía Reyes/Zona Roja.
Oaxaca, Oax., a 8 de julio de 2025.- Al aclarar que no se trata de una lucha nacionalista ni xenófoba sino por el derecho a la vida y a la dignidad, activistas y colectivos de Oaxaca en contra de la gentrificación y turistificación señalaron como responsables de estos fenómenos a las inmobiliarias, a las plataformas digitales de alojamiento como Airbnb y a los gobiernos.
Ante esto, exigieron frenar inmediatamente la «expansión de mega proyectos disfrazados de desarrollo, moratoria a nuevas licencias para alojamientos turísticos en zonas tensionadas, reconocimiento de los derechos territoriales de comunidades indígenas y populares, regulación estricta de plataformas como Airbnb y expropiación de viviendas acaparadas por fondos de inmobiliarias».
También exigieron «que se deje de usar el discurso de odio al extranjero como discurso político para no hablar del verdadero problema: el modelo neoliberal de ciudad y territorio».
Este martes, al anunciar el primer Encuentro Nacional en contra de la Gentrificación, activistas explicaron en conferencia que la gentrificación y la turistificación continúan devastando a las ciudades, pueblos y territorios y que no son problemas exclusivos de Oaxaca sino de otras partes del país y del mundo. Sin embargo, se observan en el encarecimiento, privatización y desplazamiento del espacio urbano y rural.
«Estos fenómenos, impulsados por políticas públicas deliberadas y profundamente neoliberales, están despojando a miles de personas de su derecho a vivir donde nacieron, desplazando comunidades enteras, encareciendo la vida cotidiana y reduciendo nuestras calles a decorado al servicio de intereses financieros», externaron frente al Palacio de Gobierno, en la ciudad de Oaxaca.
Las y los integrantes de colectivos como Radical, la Miscelánea Oaxaqueña y la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y del Territorio, acusaron al gobierno porque no ha asumido su responsabilidad en estos procesos sino que «ha optado por deslegitimar la protesta ciudadana acusándola de xenofobia o discriminación hacia personas extranjeras».
Reiteraron que no se trata de una lucha en contra de las y los extranjeros sino contra la gentrificación y turistificación: «es un rechazo a un modelo extractivista que convierte el suelo, la vivienda y la cultura en mercancía».
De acuerdo con las y los activistas, la lucha tampoco es para favorecer lo nacional, ya que «el capital no tiene patria», pues las y los responsables de estos fenómenos son internacionales y nacionales, además de que se unen para promover el despojo y el saqueo, «al cual debemos reconocer como una cuestión de clase».
El modelo de turistificación en el estado de Oaxaca, externaron, no está sirviendo para las y los oaxaqueños sino se queda en manos de inversionistas, empresas hoteleras, revistas de viaje, aerolíneas, etcétera, pero no en el estado.
Al criticar la políticas gubernamentales con las que se han promovido a las comunidades indígenas y populares con la etiqueta de pueblos o barrios mágicos, consideraron que el Estado ha impulsado una nueva forma de despojo: la «mercantilización de lo indígena, lo comunitario y lo ancestral, usado como envoltorio para atraer la inversión, sin ningún respeto real por la auto determinación, el territorio y la vida digna de estos pueblos».
Las comunidades indígenas, apuntaron, no necesitan ser visibilizadas a través del turismo sino reconocidas y respetadas en su lucha por la tierra, el agua, la vivienda y la autonomía. «No son patrimonio para el consumo, son sujetos políticos».
El primer Encuentro Nacional en contra de la Gentrificación será del 16 al 21 de julio en diversas sedes de la ciudad de Oaxaca y el municipio de Atzompa, en donde se reunirán especialistas, población en general y toda persona interesada en el tema, la reflexión del problema y la búsqueda de soluciones.
El programa se da a un año y medio de que la ciudad de Oaxaca vivió la primera marcha contra la gentrificación y a unos días de la protesta contra la gentrificación que ocurrió el pasado fin de semana en la Ciudad de México.