Inicio Minuto a Minuto Oaxaca, décimo estado más poblado en México; hay 4.1 millones de oaxaqueños

Oaxaca, décimo estado más poblado en México; hay 4.1 millones de oaxaqueños

por Agencia Zona Roja

Yuridiana Sosa/Zona Roja.

Oaxaca de Juárez, Oax., 26 de enero de 2021.- El Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que en Oaxaca habitan cuatro millones, 132 mil 148 personas, con una población mayor en el promedio de edad de los 28 años, y un total de 52.2 por ciento mujeres y 47.8 por ciento varones.

La cifra de habitantes coloca a Oaxaca en la décima entidad más poblada del país, mismo sitio que en el 2010 con 3.8 millones de personas, indicó el orgnismo, luego del cierre de datos de la encuesta efectuada en marzo de 2020, el cual por primera vez se ocuparon dispositivos de cómputo móviles, captura de información vía internet y telefónica.

El municipio de Oaxaca de Juárez, en Valles Centrales, es el más poblado con 270 mil 955 personas y el menos habitado es Santa Magdalena Jicotlán, en la región Mixteca, con 81 habitantes.

Mientras que de la población residente en el estado, 22 mil 659 habitantes nacieron en otro país, 19 mil 162 personas nacieron en Estados Unidos, 429 personas de la República de Honduras y 363 originarios de la República de Guatemala.

PARTICIPACIÓN

La población económicamente activa en 2020, de 12 y más años,  fue de 57 de cada 100 personas de las que 72.2 por ciento son hombres y 43.1 por ciento mujeres.

Durante el año pasado se registró que 20.4 por ciento de la población en la entidad tiene alguna limitación en la actividad cotidiana, discapacidad o algún problema o condición mental.

EDUCACIÓN, SALUD E IDENTIDAD

La tasa de analfabetismo pasó de 16.3 por ciento en 2010 a 11.8 por ciento en 2020, mientras que el grado promedio de escolaridad aumentó al pasar de 6.9 en 2010 a 8.1 en 2020.

En Oaxaca, la población hablante de alguna lengua indígena -de tres años y más- disminuyó en 10 años, al registrarse en 2020 un millón 221 mil 555 personas , es decir, 31.2 por ciento de la población, mientras que en 2010 fue del 33.8 por ciento.

Respecto a la identidad cultural, el 4.7 por ciento se autorreconoce como afromexicana o afrodescendiente, lo que corresponde a 194 mil 474 personas.

La afiliación a un servicio de salud también aumentó en una década, con 56 por ciento de la población en 2010 y 70.3 por ciento en 2020.

Durante el 2020 disminuyó ligeramente el promedio de bebés nacidos vivos, de mujeres de 12 y más años, con 2.4 hijos contra 2.9 en 2010.

En el 2000, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.9; en 2010 fue de 2.6 y en 2020 es de 2.4 hijas e hijos nacidos vivos por mujer.

VIVIENDA Y TECNOLOGÍA

El promedio de ocupantes por vivienda decreció, al pasar de cuatro en 2010 a 3.7 en 2020, mientras que el número de viviendas es de un millón 125 mil 892, de 941 mil 536 hace 10 años.

El servicio de agua entubada creció de 65.5 por ciento a 89.9 por ciento entre el 2010 y 2020.

Así como también aumentó la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas, de 39.6 a 72.4 por ciento internet; las computadoras por casa pasaron de 7.8 a 29.4 por ciento; laptops de 14.4 a 20.4 por ciento. En contraste las líneas telefónicas fijas descendieron de 20.7 a 19.9 por ciento.

Tambien le puede interesar: