Inicio COLUMNA Elección en el Poder Judicial federal, ¿inédita y efectiva?

Elección en el Poder Judicial federal, ¿inédita y efectiva?

por Agencia Zona Roja

Ismael García M./Zona Roja.

Oaxaca, Oax., a 30 de marzo de 2025.- Este domingo inició un acontecimiento inédito en México: la elección de magistrados, jueces y ministros del Poder Judicial de la Federación.

Un ejercicio en apariencia democrática, que permitirá que “el pueblo” pueda seleccionar a sus representantes en el máximo órgano de justicia en el país, el próximo 1 de junio.

Sin embargo, la jornada, en la que participan alrededor de cinco mil aspirantes, podría tornarse proselitista o partidista, pues tiene todos los ingredientes para que los demás poderes, el Legislativo y el Ejecutivo, se entrometan.

Como ya lo hemos descrito en alguna ocasión, en realidad no fueron los afanes democratizadores los que dieron origen a este suceso electoral, sino enojos y caprichos del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Determinaciones de la Suprema Corte, bajo la presidencia de Norma Piña, contra reformas obradoristas, entre ellas a la Ley de la Guardia Nacional, originaron una campaña inédita en contra de los juzgadores, al tachar a todos de corruptos.

También hemos citado que no hay ni ha habido, en el sexenio anterior y el actual, jueces, magistrados o ministros procesados por actos contrarios a la ley; por supuesto, no dudamos que los haya y por cientos, pero hasta ahora sólo ha habido una guerra declarativa, más no denuncias formales.

Finalmente, con una serie de controversias y reclamos, así como la imposición morenista, se logró que pasara la reforma al Poder Judicial y se llegó al día 30 de marzo.

LOS CARGOS

Desde el 30 de marzo y hasta el 28 de mayo, los cerca de cinco mil aspirantes podrán hacer campañas de propaganda pero solamente impresa y a través de redes sociales; igual podrán participar en debates públicos y privados.

Entre otros, se elegirán nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistrados de salas regionales de este Tribunal, cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

También 464 magistraturas de circuito y 386 juezas y jueces de distrito.

De acuerdo con información de “El Financiero” para todo ello hay 81 candidatos para la Suprema Corte; 18 candidatos para la Sala Superior del TEPJF; 135 candidatos para las salas regionales del TEPJF; 45 candidatos para el Tribunal de Disciplina Judicial; dos mil 784 candidatos a magistrados de circuito y dos mil 316 candidatos para jueces de distrito.

Durante este fin de semana, el INE estableció la prohibición a los funcionarios el uso de recursos públicos para promover la participación ciudadana en esta elección, así como a asociaciones religiosas inmiscuirse en el proceso, de cualquier forma.

INTROMISIÓN PRESIDENCIAL

Sin embargo, apenas ayer en el inicio del proceso, que durará dos meses, la Presidenta Claudia Sheinbaum violó las propias reglas impuestas por el Instituto Nacional Electoral.

De acuerdo con una nota informativa de “El Financiero”, hizo mención de la elección de ministros, jueces y magistrados, pese al anuncio del INE en el que prohíbe a los servidores públicos realizar actos de proselitismo.

“No sé si saben qué va a ocurrir este año, algo especial en junio ¿El 1º de junio, qué va a pasar?(…) ‘elección de los jueces, porque los otros eran bien corruptos‘, así nada más tan sencillo como eso, pero también tan profundo”, dijo en Bavispe, Sonora. 

“Ahora, somos el único país del mundo que también el pueblo va a elegir a sus jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras y ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación… El pueblo manda. Con el pueblo, todo; sin el pueblo”, remarcó.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, “Los partidos políticos y las personas servidoras públicas no podrán realizar actos de proselitismo ni posicionarse a favor o en contra de candidatura alguna”.

PERO…

Insistimos, es una jornada inédita, como no sucedía antaño; sólo los integrantes del Poder Legislativo, así como titulares del Poder Ejecutivo, federales y estatales, además de la mayoría de presidencias municipales, se eligen por votos.

Hay algunas excepciones en Oaxaca, en que la mayoría de municipios realiza su proceso a mano alzada, en asambleas por usos y costumbres.

Pero jamás había ocurrido con cargos del Poder Judicial, estatal y federal; normalmente eran designaciones por recomendación y muy pocos por experiencia o capacidad.

En Oaxaca, por ejemplo, los jueces y magistrados son propuestas por el gobernante en turno; en otros casos, los familiares se reparten los cargos. 

En nuestro estado, por cierto, el 1 de junio sólo habrá elección para dos nuevos órganos, que sustituirán al Consejo de la Judicatura, y la de los jueces y magistrados será en el año 2027.

No está acostumbrada, por supuesto, la sociedad mexicana en una jornada electoral de este tipo y persiste el desconocimiento tanto de cargos como la forma en que se llevará el proceso.

Otra de las anomalías es la escasez de recursos financieros y materiales por parte del INE para llevar a cabo esta jornada electoral.

Una más es que está latente el riesgo de que se inmiscuyan legisladores, políticos y autoridades, con el suministro de apoyos financieros, a pesar de que está prohibido, con tal de que ganen sus allegados.

Y, finalmente, la duda o quizá certeza, es que se terminará imponiendo a jueces, magistrados y ministros por parte del partido en el poder, Morena.

Tambien le puede interesar: