Ismael García M./Zona Roja.
Oaxaca, Oax., a 30 de junio de 2025.- Sí, fue una elección inédita. Tan inédita como antidemocrática. Tan inédita que alrededor del 80 por ciento de los nombres que venían en el “acordeón” salieron, casualmente, triunfadores, pese a una elección compleja.
Tomaba al menos 10 minutos decidir y marcar seis boletas para elegir, aún con la lista ya preparada, a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, pero eso fue suficiente para que, según el gobierno de México y el INE, fuera una jornada “ejemplar”.
Ya en anteriores entregas, detallamos la serie de irregularidades que hubo a lo largo del proceso, tanto en el Senado de la República como en el Instituto Nacional Electoral, INE, y que terminó con un aproximado del 13 por ciento de votantes de todo el padrón electoral.
Para la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum:
“Entre todas y todos los mexicanos, los que quisieron salir a ejercer su derecho al voto, votamos por el nuevo Poder Judicial. Antes, a los ministros de la Corte los decidía el presidente y unos cuantos senadores. Eso se acabó, ahora los ministros y ministras las decide el pueblo de México con su voto”.
Para ella, como para el morenismo, fue un hito. Pero para la gran mayoría de los mexicanos, sigue siendo una farsa impulsada desde el gobierno, decidida por el gobierno para tener un nuevo Poder Judicial, pero que ahora puedan controlar ellos mismos.
LAS CONTRARIEDADES
Por ejemplo, la declaración del INE sobre la validez del proceso judicial para ministros estuvo dividida; seis votaron a favor y cinco en contra. Pero, durante la discusión, por ejemplo, hubo una serie de señalamientos, como el del consejero Arturo Castillo Loza, quien evidenció prácticas antidemocráticas, que se creían desterradas del sistema electoral mexicano.
Como el que en al menos 818 casillas se haya acreditado una o más irregularidades como, entre ellas participación de 100% o más de los electores registrados; boletas planchadas, es decir, sin ningún doblez de que se introdujeron a las urnas; boletas marcadas con una misma caligrafía; candidaturas que obtuvieron 100% de los votos en casillas; inducción al voto mediante acordeones.
“Declarar válida una elección en estas condiciones representaría enviar un mensaje preocupante a la ciudadanía que, aún con evidencias claras de irregularidades, las elecciones pueden considerarse válidas, que no hay consecuencias ante estos conductas”, dijo Dania Ravel.
El consejero Martín Faz Mora también alertó sobre la influencia de los acordeones; por ejemplo, tan solo en la elección para el Tribunal de Disciplina Judicial, en 51.5% de las casillas ganaron las cinco candidaturas que aparecieron en los “acordeones”, es decir, la lista de aspirantes recomendados.
Y aunque existían 174 mil 420 combinaciones en una lista de 38 candidatos para este cargo, de manera inverosímil en el 90.3% de la casillas los ganadores fueron entre tres y cinco candidatos del acordeón.
Otro ejemplo es que los candidatos que aparecieron en los acordeones distribuidos en el país ganaron en más del 20% de las casillas instaladas, y en el caso del Tribunal Electoral (TEPJF), los dos contendientes que estaban en estas listas, obtuvieron el triunfo en más de 50% de las casillas (Información de “Expansión Política”).
El consejero electoral Martín Faz realizó un análisis por casillas en donde encontró que en la elección de la Suprema Corte hubo 19 mil 323 casillas, un 23%, en donde las 9 candidaturas ganadoras corresponden a las promovidas en los acordeones, otro con un 12% donde son 8, 12% donde son 7 y un 11.54% con 6 coincidencias entre otros.
¿CREDIBILIDAD Y LEGITIMIDAD?
Y aún por encima de ello, hasta el momento están avalados nombres de candidatos ganadores que en su momento fueron acusados de estar involucrados con el crimen organizado o con otros delitos.
En el colmo, el pasado jueves el INE anuló el triunfo de 46 candidatos a magistrados y jueces, 45 de ellos por no cumplir con el requisito de tener ocho de promedio en la licenciatura en Derecho o nueve en la especialidad; y uno por estar preso por abuso sexual infantil.
Tres magistrados y seis jueces electos no cumplieron con el promedio de ocho, mientras que 21 magistrados y 15 jueces no acreditaron el promedio de nueve en las materias relacionadas con la especialidad a la que postularon.
También anuló el triunfo de Héctor Ulises Orduña, juez en materia mixta electo en Veracruz, que se encuentra en prisión preventiva desde el 5 de abril por abuso sexual infantil.
Sí, es cierto, es la primera elección de este tipo que se realiza en el país. Pero también es cierto que el Instituto Nacional Electoral tiene toda la experiencia para efectuar jornadas comiciales y, hasta antes de la elección judicial, tenía una amplia credibilidad ciudadana.
No, no es cierto que con el “nuevo” Poder Judicial acabará con todos los vicios en el sistema de administración de justicia. Lo único que pasará es que estará más plegado al Poder Ejecutivo.
“¡Y miren qué sabio es el pueblo de México, que supo elegir un presidente de la Corte, un indígena mixteco (Hugo Aguilar)! ¿Cuándo hubiera llegado un indígena mixteco a ser presidente de la Corte? ¡Nunca!, si no lo hubiera decidido el pueblo de México!” Reiteró: “Así que ‘con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada’”.
Eso dijo la Presidenta Sheinbaum ayer domingo en Colima. Pero la discusión no es si un indígena llega o no a la Corte, pues ha ocurrido ya en otros casos, como lo fue del también oaxaqueño Benito Juárez.
Qué bueno que hubo un proceso electoral para designar a los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Pero qué malo que fue una simulación, un fraude, un cúmulo de irregularidades, disfrazado de democracia. Y que por supuesto, los electos no tendrán ni la credibilidad ni la legitimidad para administrar justicia en el país.